jueves, 22 de noviembre de 2007

De CO2 a biocombustible, con algas


En la Universidad de Alicante han creado el primer dispositivo capaz de sintetizar el CO2 para convertirlo en combustible a partir de algas.
Este proceso tiene una novedad: es rentable, ya que, a parte del combustible, se obtienen otros subproductos igualmente aprovechables en el mercado, como son la celulosa y productos químicos útiles en farmacia.


Es un dispositivo único en el mundo, ocupa tres veces menos que cualquier sistema industrial y cultiva microalgas de manera intensiva.

El proceso consiste en la recolección de algas del mar para su posterior almacenamiento en un tanque con agua de mar, donde se inyecta el CO2.
Mediante centrifugadoras, las algas con el CO2 se convierten en biomasa, que luego se convierte en combustible, y aparecen los otros subproductos (celulosa y productos químicos).

Las ventajas de este proceso, según uno de los responsables del proyecto, es que su eficiencia en el mercado es diez mil veces superior a cualquier otro tipo de cultivo ecológico actual, ya que ocupa una superficie diez mil veces menor y es 365 veces más rápido, ya que no se regenera pasado un año como los que se conocen hasta ahora.

Se calcula que, al año, este dispositivo (instalado en la universidad, con limitaciones) podría capturar ocho o nueve mil kilos de CO2, alrededor de 10 kilos al día.


El circuito funcionaría con agua de mar, con agua de desalinizadoras o con agua dulce y solo se pierde un 4-5%, que es el que se renueva para evitar el estancamiento.
Entre las algas se seleccionan entre 25.000 y 30.000, las especies más comunes en el mar.


En
Electrónicafacil.

lunes, 19 de noviembre de 2007

"En un país multicolor..."



Parece ser que las abejas son buenas indicadoras del nivel de contaminación ambiental.

El uso de colmenas para medir el nivel de contaminación ambiental se está extendiendo por Europa por ser un recurso ecológico y poco costoso y ya se está implantando en España.


Los insectos funcionan como bioindicadores. Cuando salen a recoger polen regresan con partículas pegadas a sus pelillos, esas partículas no son más que polen y, lo que nos interesa ahora: los metales pesados y las partículas contaminantes que se encuentran en suspensión en el aire.


Además, el polen que recogen las abejas sirve para averiguar en qué lugar han estado y relacionarlo con el nivel de contaminación por la presencia de metales pesados.


El proceso consiste en recoger las abejas vivas, el polen de 15 días y néctar una vez al mes, se congelan el polen y el néctar y se envían a la Universidad de Bolonia para su análisis.

Así se puede confeccionar un mapa de la zona muestreada con las diferentes áreas y sus diferentes contaminantes.

Por ahora, la empresa que realiza estos trabajos solo analiza los metales pesados y la presencia de pesticidas, pero no se descarta ampliar el muestreo a dióxido de azufre o incluso elementos radiactivos.


Una empresa británica pretende patentar el uso de estos insectos para inspeccionar el contenido de los equipajes en aeropuertos.


Visto en
Electrónicafacil.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

¿Hidrógeno barato y abundante?


Según un estudio que salió a la luz el lunes, se podría producir hidrógeno de manera limpia y abundante a a partir de material orgánico biodegradable.

El proceso consistiría en generar una corriente de electrones a partir de una pila de combustible orgánica.
Las bacterias de la pila funcionarían como conductor de los electrones en su viaje del ánodo al cátodo, consumiendo biomasa.
Con una pequeña ayuda externa en forma de electricidad, la pila es capaz de generar el hidrógeno.


Este proceso es capaz de generar un 99% del hidrógeno estequiométrico o teórico de la reacción y produce un 288% más de energía en forma de hidrógeno que la que se aplica al proceso en forma de electricidad.


Los expertos aseguran que esta tecnología ya es económicamente viable, solo queda esperar que también sea técnicamente aplicable.


Vía Menéame.

lunes, 12 de noviembre de 2007

Los precios de las materias primas perjudican la producción de biocarburantes

De todos es sabido que España ha experimentado un alza en los precios de cereales y, con ellos carnes, leche, huevos...

Según parece, el problema del aumento de precios no se debe a los cultivos energéticos, sino a que, el cambio climático ha ocasionado en muchas partes del planeta que las cosechas no sean tan productivas como antes y que, el desarrollo de países como China o India ha provocado una mayor demanda de productos alimenticios que antes no se consumían. También se apunta como posible causa las políticas comunitarias sobre la producción de cereales.

Las plantas de sintetización de biocombustibles españolas ya se resienten del aumento de precios, ya que era impensable hace unos años que esto fuera a suceder.


En la obtención de biocombustibles, la materia prima representa el 70% del coste, por lo que la situación se hace crítica si no se puede afrontar la subida de precios.


Los responsables alegan que, un sector que solo supone el 2% del consumo total de la materia prima no es el principal culpable del encarecimiento de la misma (pero ayuda, ¿no?).

En España, el 75% de cereales recolectados se destina al consumo animal, si esto lo trasladamos a China, supone un tremendo aumento de la demanda y, por tanto, también ha producido una alteración en la economía.


La industria será capaz de producir el 5,83% de cuota de consumo de biocarburantes en 2010 y se prevé que supere el 10% en 2020.
Aunque los biocombustibles no son la panacea ni la solución, simplemente una aplicación transitoria que ayuda tanto al medio ambiente (podría ponerlo entre comillas) como a los agricultores, dándoles una alternativa a los cultivos tradicionales.


Los biocarburantes de segunda generación como la paja, los residuos forestales, semillas oleaginosas no aprovechables para la alimentación toman importancia en el mercado y se cree que dentro de 10 años, esta industria será rentable y, lo que es más importante, viable a gran escala.


Noticia: Electronicafácil.

domingo, 4 de noviembre de 2007

Pobre gatita

Este puente me he ido al pueblo y, pobre de mí, lo que me he encontrado. Mi gatita se ha convertido al software libre (para una maquera como yo es toda una tragedia).
Para muestra, un botón, vaya disgusto: